Artículo publicado en el “Boletín Nº 17 de
I ) INTRODUCCION.-
Difícil es saber a ciencia cierta, cual es el origen del nombre “CHACO GUALAMBA”, con que se denominó y aún se llama, a la región del Chaco, no solo argentino, sino también boliviano y paraguayo.-
El Chaco Gualamba tenía por limites el Río Bermejo o Grande al Sur, en actual territorio Argentino, el Guapey o Grande al Norte, en Bolivia, la cordillera que tomo el nombre de los Chiriguanos al Oeste, y llegaba a la costa oeste del Río Paraguay (en Paraguay).-
Era pues un inmenso territorio con serranías, valles, ríos, arroyos y montes, inexpugnable en sus regiones de selvas cerradas, en otros inundable en épocas de lluvias y carente totalmente de agua en las sequías, plagado de insectos más molestos que las fieras, que tanto abundaban.-
Lo que es indudable, es que el nombre se uso en el hoy noroeste argentino, en la provincia de Tucumán cuya capital era Santiago del Estero, antes que también lo utilizaran los hombres que entraron por el Río de la Plata y se afincaron en el Paraguay.-
II ) HISTORIA.-
El primer europeo que transitó estas regiones, fue sin duda un portugués, marinero de Juan Díaz de Solís, llamado Alejo García, que quedó en Santa Catalina al naufragar su buque en una tormenta, en el viaje de regreso, con 16 compañeros, cuando corría el año 1516.-
Allí, donde los aborígenes eran de raza guaraní (los Ipá Kaiová), aprendió su lengua, convirtiéndose en un diestro lenguaraz, tomo mujer y tuvo un hijo que lo acompañó en su aventura, por lo menos en la primera parte.- Ruiz Días de Guzmán, nuestro primer historiador criollo, manifiesta que lo conoció.-
Varios años después del naufragio, enterado que había una tierra de un rey blanco, en un país ubicado muy al oeste, donde abundaba la plata y la gente se vestía, atravesó en su búsqueda con otros cuatro compañeros, las selvas del Sur, del actual Brasil, desde el océano Atlántico hasta los saltos del Paraná, guiados por los naturales guaraníes, y llegado al Guairá, cruzo el rió por debajo de dichos saltos , continuando su marcha hasta Lambaré, a orillas del Paraguay, un poco más al Sur de la ciudad de Asunción.-
Desde allí, tras convencer a los carios para que lo acompañaran en su empresa, como no podían pasar por tierra de Guaicurúes (es decir siguiendo el curso de los ríos Bermejo y/o Pilcomayo), el camino más corto y directo, por ser sus fieros enemigos, remontaron el río Paraguay hasta la tierra de los Payaguas y desde allí, atravesó García con más de tres mil flecheros guaraníes (de la etnia chirigua), las selvas y ríos, hasta llegar a la región de Tomina, en
Años más tarde, Juan de Ayolas, lugarteniente del primer adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, haría el mismo camino desde los Payaguas, sobre el río Paraguay, hasta Tomina, y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, llamado “el gran caminante”, segundo adelantado del Río de la Plata, el recorrido desde Santa Catalina hasta Asunción, pero este último al cruzar el Iguazú mucho más al Oeste, descubrió en sus jornadas las cataratas de este nombre.-
III ) ENTRADAS Y FUNDACIONES.-
A su vez, el primero que fundó en territorio del Chaco, fue el capitán Andrés Manso, en 1556, autorizado por el Virrey, marques de Cañete, recibiendo la región su nombre (Llanos de Manso).-
En ella encontró este capitán la muerte, con todos sus hombres, en una emboscada de los naturales chiriguanas, que quemaron su poblado.-
Pasarían varios años, hasta que don Juan Porcel de Padilla, Regidor de Tarija y los Chichas, capitulara con el virrey, marques de Montesclaros, que actuó en nombre del rey don Felipe III, la entrada para él y su hijo mayor, el después capitán don Juan Porcel de Peralta (que tenía cuando se capituló solo 14 años de edad), al celebre valle de Salinas, con autorización para fundar dos pueblos (1616).-
Porcel de Padilla fundó la ciudad de las Vegas de
Además a él se debe la fundación de Bermejo (actual La Capilla de Bermejo).-
También destruyeron las misiones, que intentaron posteriormente establecer los padres jesuitas y otras órdenes varias religiosas, como muy bien y minuciosamente nos relata el padre Lozano S. J.-
Los chiriguanos ( en realidad chiriguanas), primero pedían y recibían de buen grado a los padres misioneros, cuyo acompañamiento reclamaban, hasta que un día terminaban rebelándose, para volver a sus vicios, asaltando, quemando e intentando (a veces con éxito), dar muerte a los misioneros que les habían instruido en nuestra religión y dado su apoyo material y espiritual.-
IV ) ORIGEN DEL USO DEL NOMBRE.-
Durante el reinado de Felipe II, a fines del siglo XVI, Don Ramírez de Velasco fue nombrado gobernador de la provincia de Tucumán, cuya capital era Santiago del Estero, la ciudad más vieja de la Argentina (fundada en 1553 por Francisco de Aguirre, que trasladó a la ubicación actual, el Barco III fundado por Núñez del Prado en 1552 – Este último capitán, comisionado por el Presidente, Licenciado de la Gasca, había anteriormente fundado el Barco I, en 1550, trasladando su asiento al Barco II un año después y nuevamente por el acoso de los naturales en 1952 al Barco III.)-
Además, Ramírez de Velasco fue el fundador de la ciudad de La Rioja (1592), y durante su gobierno Francisco de Argañaraz, por encargo suyo, fundó en 1593,
Este gobernador es quien en su correspondencia, denomina por primera vez a la región, como “CHACO GUALABA”, nombre que indudablemente recoge de los aborígenes.-
Lo hace en el año 1589, al mencionar la provincia del “CHACO GUALAMBA”, en un informe que manda al Virrey del Perú.-
Nuevamente repite este nombre para la región, al año siguiente (1590), al ordenar una entrada al “CHACO GUALAMBA”, con orden de fundar.-
Esta estuvo a cargos del Capitán Lazarte y fracasó totalmente, ya que ante la cantidad y agresividad de los naturales que la poblaban, optó por retirarse.-
El gobernador informo al virrey que su comisionado, regresó al décimo día, explicando en su carta que seguramente se acobardó y no entro al Chaco Gualamba, por la cantidad de naturales, y no por la aspereza de la tierra como él le manifestó.-
Lo mismo sostiene el padre Pedro Lozano S. J., cuyo comentario transcribimos: “Aunque luego que llegue a estas partes de las Indias……deseé llevar el evangelio al gentilismo de las provincias del Chaco Gualamba y Llanos de Manso, no fui tan presto, que no entrase primero que yo tres años, un capitán llamado Martín de Ledesma a conquistarlo por las armas, donde le encontré con harto trabajo……y aunque este capitán los trataba bien (a los naturales), tuvo tan mal suceso, como otros que han entrado a conquistarlos por las armas de cincuenta años a esta parte.- El primero fue Andrés Manso, de quien tomó esta provincia el nombre de Llanos de Manso, matándole a este los indios, sin que escapara soldado.-El segundo el capitán Lazarte con ochenta hombres y cuatrocientos ( indios) amigos, y se volvió de miedo de la multitud de gente que había”(SIC).-
No podemos dejar de señalar el carácter guerrero de los naturales de la región (chiriguanos, mataguayos, matacos, wichis, taños, ojotas, matarás, tonicotes, ocloyas, tobas, mocovíes, abipones, frentones, lenguas, mabayas, onocotes, vilellas, etc.).-
V ) GUALAMBA.-
Ahora bien, la denominación esta compuesta por dos vocablos.-
Uno de ellos, “GUALAMBA”, no se corresponde con ninguna de las lenguas aborígenes conocidas de los naturales de la región, ni sus cercanías (En nuestro Argentina, diaguitas (lengua Kaká), calchaquíes, omahuacas, (lengua quechua), chiriguanos (lengua guaraní), mataguayos (matacos, matarás, wichies, etc.), tobas, mocovíes, ocloyas (algunos los encasillan con los mataguayos), payaguas, guaycurúes, abipones, guanas o chanas, etc.-
Algunos estudiosos piensan que este nombre puede provenir de alguna palabra de la extinguida etnia “Cacana”, lo que no pasa de ser una suposición, ya que la misma no hemos llegado a conocer.-
Tampoco tiene ninguna relación con
La denominación, la usó posteriormente el Padre Pedro Lozano S. J., en el titulo y contenido de su importante libro titulado “DESCRIPCION CHOROGRAFHICA DEL TERRENO, RIOS, ÁRBOLES Y ANIMALES, DE LAS DILATADISIMAS PROVINCIAS DEL GRAN “CHACO GUALAMBA” Y DE LOS RITOS Y COSTUMBRES DE LAS INNUMERABLES NACIONES BARBARAS E INFIELES QUE LO HABITAN, CON UNA CABAL RELACION HISTORICA DE LOS QUE EN ELLAS HAN OBRADO PARA CONQUISTARLAS, ALGUNOS GOBERNADORES Y MINISTROS REALES Y LOS MISIONEROS JESUITAS, PARA REDUCIRLOS A
Posteriormente, la continuaron utilizando los demás relatores y misioneros Jesuitas, en sus libros y documentación, entre ellos el misionero José Jolís S.J. en su libro dedicado a la región chaqueña, titulado “ENSAYO SOBRE
VI ) CHACO.-
El otro vocablo, “CHACO”, según el padre Pedro Lozano, tiene origen en la lengua quechua.- Así lo aclara en su ya citado libro ya citado:
“Su etimología indica la multitud de las naciones que pueblan esa región.- Cuando salen a cazar los indios y juntan de varias partes las vicuñas y guanacos, aquella muchedumbre junta se llama “CHACU”, en lengua quechua, que es la general del Perú, y por ser multitud de naciones las que habitan las tierras referidas, le llamaron a semejanza de aquella junta, CHACU, que los españoles han corrompido en CHACO”(SIC).-
Añade el padre Lozano, que fundada Xuxuy (Jujuy), se instaló en ella Juan de Baños, natural de Chuquisaca, a quien se encomendó el cuidado del pueblo de Yala.- “Este reparo que de entre sus indios, se perdía uno a tiempos, y cada vez se mantenía ausente por casi dos meses.- La repetición de estas ausencias, obligó a Baños a que le hiciese cargo recelando de su fidelidad.- Satisfizo el indio con decir que iba al “Chaco”, a comerciar con aquellas gentes entre quienes tenía muchos conocidos y amigos.- Extrañó Baños el nombre y replicóle que entendía por Chacu.- Respondió que una grande provincia, donde vivía infinidad de indios, que unos eran los que antiguamente solían por allí recoger los tributos del Inga, a quienes cogiéndoles de improviso por aquellos parajes , la funesta e impensada noticia de haber los españoles degollado a su emperador en Cajamarca, suspendiendo su jornada hacia el Cuzco se habían quedado entre las serranías, que dividen al Chacu del Perú, por no experimentar de la gente española semejante infortunio al de su dueño….. –Divulgada esta relación entre los españoles, y desde entonces, empezaron alterando la última letra del nombre propio, a llamar Chaco, no solo a aquellas poblaciones de las serranías, sino los llanos contiguos, que se le siguen extendiéndose por muchas leguas entre los ríos Salado y Pilcomayo hasta las costas del río Paraná”(SIC).-
En cambio los españoles de los Ríos Paraguay y Paraná, que se entendían con los naturales preferentemente en la lengua guaraní, no usaron este nombre en las noticias que tenemos de la fundación de Concepción del Bermejo, sobre el rió de dicho nombre (corriente Río de la Plata), efectuada en pleno Chaco por Alonso de Vera y Aragón (apodado Cara de Perro), en 1585.- Esta población, por el acoso de los naturales, se despobló en 1633.-
Tampoco así lo mencionan en los relatos de su entradas en el siglo XVI y XVII a la región, que fueron muchas y con variada suerte, cruzando para ello simplemente el río Paraguay, ya que los naturales guaycurues fueron tan enemigos de ellos, como lo habían sido siempre de los guaranies.-
Esto es lo que sabemos sobre el origen del uso del nombre dado a la región, el del significado de
* El autor es miembro correspondiente en Buenos Aires, de las Sociedades Geográficas y de Historia de Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra.-
MUY ILUSTRATIVO, PARA COMPRENDER NUESTRO S ORIGENES,,,,FELICITACIONES,,7 1º DEL 2016
ResponderEliminarExcelente, gracias.
ResponderEliminar